Skip to main content

SERIGRAFÍA PROFESIONAL: USOS, REQUISITOS Y BUENAS PRÁCTICAS

 — 

Serigrafía Profesional: usos, requisitos y buenas prácticas

Reportaje técnico–comercial sobre serigrafía (screen printing): cuándo conviene, qué necesitas para operarla con calidad y cómo integrarla con DTF/DTF UV y sublimación.

¿Qué es la serigrafía?

La serigrafía imprime tinta a través de una malla tensada en un marco (pantalla) con un área bloqueada por una emulsión fotosensible. Un rasero empuja la tinta para transferirla al sustrato. Es un método analógico, robusto y escalable, ideal para tirajes medianos/altos y tintas especiales.

Ventajas y limitaciones

Ventajas

  • Economía en volumen: costo por unidad baja desde 30–50 unidades en adelante.
  • Opacidad y cobertura excelentes (blancos sólidos sobre prendas oscuras).
  • Tintas especiales: puff, foil, glitter, bases high-density, plastisol, water-based, discharge.
  • Durabilidad muy alta con curado correcto.

Limitaciones

  • Preparación más lenta: se requiere preprensa (películas, insolado).
  • Cada color es una pantalla → mayor setup en diseños multicolor.
  • Detalle fino y tramas dependen de malla, tensión y registro.
  • No es ideal para unidades únicas o full color fotográfico sin separación.

Usos recomendados

  • Textil: poleras, polerones, uniformes, ropa deportiva.
  • Merch: bolsas TNT/algodón, gorras (con equipos especializados), parches.
  • Rígidos/planos: carteles, madera sellada, vidrios tratados, acrílico, PCB (industria).
  • Especiales: tintas térmicas/UV, relieve (high density), descargas en algodón.

Requisitos para operar con calidad

Equipos básicos

  • Pulpo 1–6 colores (manual o automático) con microregistro.
  • Marcos + mallas (p.ej., 43–90T / 110–230 US) bien tensadas.
  • Insoladora (UV/LED) y mesa de recubrimiento de emulsión.
  • Flash y túnel/horno de curado o plancha térmica de gran formato.
  • Lavadero con hidrolavadora y químicos de recuperación.

Insumos

  • Emulsión adecuada a tipo de tinta (agua, plastisol, UV) y exposición.
  • Tintas: plastisol (fácil curado/alto cuerpo) o water-based (toque suave, eco).
  • Raseros (dureza 65–75 shore, perfiles recto/chanfle).
  • Adhesivo textil para mesa, solventes, desengrasantes, descuradores.
  • Películas/acetatos o CTP film (impresión negra densa).

Archivos/Preprensa

  • Arte a 300 dpi (tamaño real), modo RGB→separaciones por color.
  • Tramas 35–55 lpi (depende malla), ángulo y ganancia calibrados.
  • Registro con marcas y choke/spread en bajo/alto.
  • Simulación de base blanca en prendas oscuras.

Proceso paso a paso

  1. Prepara el arte: separaciones por color, líneas de registro y pruebas en papel.
  2. Recubre la malla con emulsión uniforme (2–1 manos, exterior/interior).
  3. Insola con la película negra; revela con agua y seca completamente.
  4. Monta la pantalla, alinea con microregistro y adhesiva la mesa.
  5. Tira de prueba: presión/ángulo del rasero; ajusta off-contact.
  6. Imprime cada color, usando flash intermedio si corresponde.
  7. Curado final en túnel: temperatura/tiempo según tinta (p.ej., plastisol 160–170 °C).
  8. Control de calidad: estiramiento, lavado y consistencia de color.

⚠️ Parámetros varían por tinta, malla y prenda. Siempre realiza pruebas antes de producción.

Costos y márgenes (orientativo)

  • Setup (por color/pantalla): tiempo de preprensa + emulsión + insolado.
  • Variable unitario: tinta, energía, desgaste rasero/malla, minutos de impresión.
  • Punto de quiebre: suele superar a DTF en costos por unidad desde ~30–50 u.
  • Estrategia: cobra setup por color + tarifa decreciente por cantidad.

Calidad de impresión y manejo del color

  • Malla fina para detalle/trama; malla baja para tintas densas/base blanca.
  • Registro preciso con pinza/micro; añade trapping en bordes.
  • Consistencia: mezcla de tinta y viscosidad constantes; controla humedad/temperatura.
  • Lavado: curado correcto = mayor resistencia y menor cuarteo.

Buenas prácticas de sostenibilidad

  • Preferir tintas al agua cuando el proyecto lo permita.
  • Gestión de residuos (lodos/aguas) con proveedores autorizados.
  • Optimizar reutilización de pantallas y recuperación de malla.
  • Planificar tirajes para reducir mermas y reimpresiones.

Errores comunes (y cómo evitarlos)

  • Subexposición de emulsión → bordes suaves: calibra tiempos y densidad del film.
  • Poca tensión de malla → fantasmas/registro inestable: verifica tensión periódicamente.
  • Curado insuficiente → deslavado rápido: confirma con test de estiramiento.
  • Off-contact incorrecto → exceso o falta de tinta: ajusta altura y dureza del rasero.

Preguntas frecuentes

¿Cuándo conviene serigrafía frente a DTF?
En tirajes medios/altos, colores planos sólidos, necesidad de opacidad extrema o tintas especiales. En unidades bajas o full color fotográfico, DTF suele ser más rentable/rápido.
¿Qué telas funcionan mejor?
Algodón y mezclas; para poliéster alto, usa bases bloqueo (bleed blocker) y controla temperatura para evitar migración.
¿Se puede serigrafiar sobre rígidos?
Sí, en superficies planas tratadas (madera sellada, acrílico, vidrio con primer). Para objetos complejos/volumétricos, evalúa tampografía o DTF UV.